08/08/2025
El tema central fue cómo incorporar la sustentabilidad en el currículum de las instituciones de educación superior, donde hubo consenso en que es un desafío de largo plazo, existiendo algunas experiencias nacionales que dan luces que el paso principal es incorporar la sustentabilidad en los planes estratégicos instituciones, junto con la formación de los docentes y de los estudiantes.
La ceremonia inaugural fue liderada por Fernanda Kri Amar, rectora de la Universidad de O’Higgins, sede anfitriona de este tercer encuentro anual, junto a Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones y de Universia Chile. Ambos agradecieron la presencia de directivos de diversos puntos del país, destacando además la participación de siete vicerrectoras y vicerrectores interesados en conocer los avances de MetaRed S. También resaltaron la asistencia Karina Toledo, presidenta de la Red Campus Sustentable; Patricia Opazo, directora ejecutiva de la misma red y Verónica Díaz, directora ejecutiva de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, todas redes en alianza.
La rectora Fernanda Kri destacó que la sustentabilidad en el currículum es un tema complejo, de la mayor relevancia y tiene una mirada de largo plazo, “porque en la medida que seamos capaces de formar profesionales de las diferentes áreas que tengan un compromiso con la sustentabilidad y sostenibilidad es más fácil que como país avancemos en este ámbito. La tendencia es colocar un curso de sustentabilidad en el currículum de formación general. Pero realmente lo que tenemos que lograr es que los cursos disciplinarios de cada una de las carreras tengan un enfoque en sustentabilidad”
¿Cómo abordar los desafíos de desarrollo sostenible en el currículum académico de las IES? fue el tema del panel, en que primero se exhibió un video con la experiencia internacional del Tecnológico de Monterrey, sobre Ruta Azul, que es el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático de la entidad.
Con la moderación de la prof. Anahí Urquiza, en su calidad de secretaria ejecutiva de MetaRed S Chile, en la conversación intervinieron Bruna Garretón, subdirectora de vinculación del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC; Mariela Urbina, a cargo de la Unidad de Innovación y Gestión Curricular de la Universidad de O’Higgins; Miguel Morales, director de Gestión, Proyectos y Sostenibilidad de Duoc UC, y Óscar Mercado, experto nacional y asesor, quien entre otros cargos se desempeña en la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente, ARIUSA.
En la introducción al tema, la prof. Anahí Urquiza afirmó que los futuros estudiantes están comenzando a elegir a las instituciones de educación superior considerando si tienen o no incorporado el tema de la sustentabilidad en sus mallas o visiones estratégicas. A su vez, las empresas empleadoras están contratando profesionales que tengan conocimientos del tema sustentable.
Durante el desarrollo del panel, hubo consenso en que los grandes desafíos pasan por la formación en sustentabilidad de los futuros profesionales, “porque la educación no cambia al mundo, pero cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. En ese marco, es primordial incorporar la sustentabilidad en el currículum y en este tema “estamos en pañales”. Hay cursos, videos u otros recursos en varias instituciones, pero la mayoría son online y no tienen obligatoriedad. A ello se suma un gran reto: lograr un cuerpo docente comprometido con la sustentabilidad y que pueda formarse y adquirir los conocimientos adecuados para lograr que la sustentabilidad sea transversal a las distintas carreras.
Igualmente se abordó la necesidad de que la sustentabilidad sea un lineamiento institucional, incorporado en los planes estratégicos de cada plantel, como es el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que comentó detalles del proceso realizado para tales efectos.
Hubo total acuerdo en que la incorporación de la sustentabilidad transversalmente es un camino largo, complejo y donde deben aunarse esfuerzos y donde deben evaluarse variados puntos como claras señales de compromiso institucional de las IES, la articulación institucional del tema, foco en la formación de los docentes, seguimiento del perfil de egreso, entre otros.
La segunda parte del Encuentro Nacional se centró en la realización de workshop “Orientaciones para incorporar el desarrollo sostenible en el currículum de las Instituciones de Educación Superior”, coordinado por Juan Pablo Velasco, director de Gestión Estratégica de la Universidad de O´Higgins y quien explicó la dinámica de trabajo.
Los asistentes al encuentro nacional se organizaron en mesas de trabajo y fueron rotando de tal manera de dar su opinión en todas.
Las principales conclusiones fueron:
En la jornada, Fernanda Kri, rectora de la Universidad de O´Higgins, y Rodrigo Machuca Bravo, gerente Santander Universidades e Instituciones y de Universia, entregaron los premios “Buenas Prácticas en Iniciativas de Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior”, iniciativa del Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas de MetaRed S Chile, en colaboración con la Red Campus Sustentable y la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable.
En la oportunidad también se distinguió a Rocío Riquelme, coordinadora de Alianzas Estratégicas de la Universidad de Chile, con el premio al trabajo colaborativo en red de MetaRed S. Este galardón busca destacar el espíritu colaborativo y el aporte constante y transversal a toda la red.
Ganadores del primer lugar por categoría
Categoría Academia: “Programa para el manejo de residuos orgánicos de la Universidad Católica de Temuco en la Unidad Agroecológica del Predio Experimental Pillanlelbún”, propuesta de Gustavo Curaqueo, profesor del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, y Fabiola Barriga, secretaria ejecutiva del Consejo de Sustentabilidad de la UCT.
Categoría Cultura Institucional: Voluntariado “Estudiantes Comprometidos con la Sustentabilidad (ECOS)”, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En representación de la Dirección de Sustentabilidad UC recibieron el galardón Fernanda Vicuña, vicerrectora Económica, y Víctor Suazo, subdirector de la mencionada dirección.
Categoría Gestión de Campus: “Reutiliza UMAG”, iniciativa presentada por Gonzalo Uribe, jefe Unidad de Sustentabilidad y Víctor Lagos, jefe de la Unidad de Inventario y Bodega de la Universidad de Magallanes.
Categoría Vinculación con el Medio: "Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad – MIRAS Araucanía", de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Claudia Ríos, coordinadora del MIRAS en el Centro UC de Desarrollo Local recibió el reconocimiento.
Menciones honrosas
Verónica Díaz, directora ejecutiva del Proyecto RED Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH, y Patricia Opazo, directora ejecutiva de la Red Campus Sustentable, entregaron las menciones honrosas 2025 a:
Categoría Vinculación con el Medio: “Premio Sustenta”, de la Universidad Tecnológica Metropolitana. El reconocimiento lo recibió Carolina Rojas, coordinadora de Compromiso Institucional del Programa de Sustentabilidad de la UTEM.
Categoría Gestión de Campus: “Impacto ambiental de preparaciones del Casino Central de la Universidad de Santiago de Chile”, propuesta de Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial y a Viviana Carrasco, jefa de la Unidad de Administración de Servicios Alimentarios de la USACH.
Categoría Cultura Institucional: “Programa de estudiantes promotores de la Sostenibilidad” de la Universidad de Santiago de Chile. Angélica Soto, jefa de la unidad de Sostenibilidad de la USACH recibió el reconocimiento.
Categoría Academia: "MICA. Mapas Interactivos, Estaciones de Monitoreo y Trayectorias Formativas para la Enseñanza y el Aprendizaje del Cambio Climático en la Escuela", de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, institución representada por Karina Toledo, directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de la PUCV.