Eficiencia energética universitaria: Argentina y Chile comparten sus avances en el webinar “Campus Sostenible”

Instituciones de Educación Superior de Iberoamérica continúan fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad. En esta edición del webinar “Campus Sostenible”, organizado por MetaRed S, se presentaron casos exitosos de eficiencia energética que demuestran el impacto de una gobernanza basada en datos, participación comunitaria y trabajo en red.

webinar eficiencia energetica - 1

 

El pasado 29 de abril se celebró el webinar “Campus Sostenible: estrategias para una eficiencia energética”, organizado por el Grupo de Trabajo Internacional de Buenas Prácticas de MetaRed S. Esta sesión forma parte de los espacios colaborativos promovidos por la iniciativa MetaRed ESG para fortalecer el intercambio de soluciones sostenibles entre Instituciones de Educación Superior (IES) iberoamericanas.

Esta actividad se enmarca en el compromiso de MetaRed con la creación de un ecosistema colaborativo interuniversitario, donde compartir experiencias, aprender de los pares y encontrar soluciones conjuntas a desafíos comunes fortalece a las universidades en su camino hacia una transformación más sostenible, inclusiva y eficaz. 

En esta ocasión, el encuentro reunió a referentes de Argentina y Chile que compartieron experiencias concretas de gestión energética eficiente en sus universidades, mostrando cómo la sostenibilidad puede incorporarse en las decisiones de gobernanza, la planificación y la cultura organizacional.

La apertura estuvo a cargo de Javiera Rocha, representante del Grupo de Trabajo Internacional de Buenas Prácticas de MetaRed S, quien dio la bienvenida a los asistentes y subrayó que este tipo de eventos tienen como objetivo difundir experiencias que puedan ser adaptadas a diferentes contextos institucionales, fomentando así una red de aprendizaje y mejora continua.

La primera intervención estuvo a cargo de Ignacio Schneider, director de Sostenibilidad y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), quien abordó las estrategias implementadas en su institución para afrontar la creciente presión del consumo energético y el incremento de costes. En 2024, la electricidad llegó a representar el 2,8% del presupuesto universitario y más del 44% de los gastos de funcionamiento, situación que llevó a desarrollar un plan estructurado para mejorar la eficiencia.

Schneider explicó que su enfoque se basa en tres pilares: organización y contexto institucional, participación de las personas y adopción de tecnologías eficientes. A través de un análisis histórico de las facturas eléctricas y la revisión técnica de los edificios, la universidad diseñó un sistema de monitoreo propio para cargar datos, hacer comparaciones y facilitar la toma de decisiones. También incorporaron sensores en tiempo real en distintas sedes para entender la dinámica energética con mayor precisión. Este enfoque ha permitido implementar medidas como la iluminación LED en todos los edificios, manuales de mantenimiento preventivo y criterios de sostenibilidad para nuevas construcciones.

Más allá de lo técnico, Schneider remarcó que el cambio cultural ha sido clave: “La consolidación de una cultura de la sostenibilidad se logró gracias al trabajo con toda la comunidad para cambiar hábitos”, explicó. Asimismo, agradeció a MetaRed por crear estos espacios de intercambio y mencionó la falta de normativa estandarizada o de equipamiento básico para medición como desafíos comunes en muchas universidades de la región. En su reflexión final, subrayó que los casos piloto permiten minimizar riesgos y maximizar aprendizajes, y que una gestión basada en datos es fundamental para tomar decisiones eficaces.

En línea con esta visión, Constanza Vélez Rebolledo, coordinadora de Gestión del Campus en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) de Chile, compartió cómo su institución comenzó a transformar su modelo energético a partir de su participación en el programa Huella Chile, que les permitió medir y declarar sus emisiones atmosféricas. A partir de esta base, iniciaron el camino hacia la certificación ISO 50001, que les ha permitido, según sus palabras, “ordenar la casa” en materia de eficiencia energética.

Gracias al cofinanciamiento y apoyo técnico de la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile, la UTEM conformó un comité de energía y desarrolló un diagnóstico para entender el punto de partida. Vélez coincidió con Schneider en la importancia de este diagnóstico como elemento clave para estructurar el sistema y tomar decisiones informadas. Con esta base, implementaron un sistema de gestión que ha contribuido a reducir costes, disminuir la huella de carbono y fomentar una cultura energética dentro de la universidad.

Entre los principales desafíos que enfrentaron, mencionó la necesidad de impulsar un cambio cultural y la dificultad de coordinar unidades con prioridades distintas. Sin embargo, destacó el valor del trabajo colaborativo para institucionalizar el sistema y facilitar su adopción a largo plazo. 

Este webinar evidenció cómo diferentes contextos pueden generar aprendizajes comunes y soluciones replicables. Ambas experiencias mostraron que, pese a las dificultades, es posible avanzar hacia campus sostenibles si se articula adecuadamente la voluntad institucional, el conocimiento técnico y el compromiso de la comunidad universitaria.

Este webinar refuerza el compromiso con el intercambio de buenas prácticas que impulsen la transformación sostenible de las IES iberoamericanas, y se alinea con su propósito de fomentar modelos de gestión más responsables, resilientes y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Grabación del webinar